En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.
Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas maneras. Por ejemplo, hay estudiosos que han dividido a la cultura en tópica (incluye una lista de categorías), histórica (la cultura como herencia social), mental (complejo de ideas y hábitos), estructural (símbolos pautados e interrelacionados) y simbólica (significados asignados en forma arbitraria que son compartidos por una sociedad).
La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el oral).
Por último, cabe destacar que en las sociedades capitalistas modernas existe una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a las leyes de la oferta y la demanda de la economía.
Mestizos
Blancos
La ascendencia de los blancos colombianos es principalmente española y árabe, con algunos aportes italianos, franceses, alemanes y eslavos. Según fuentes externas, la cantidad de blancos en Colombia es del 37% de la población.
En lo que era la Nueva Granada se presentó una gran cantidad de españoles que comenzaron a llegar al territorio como colonos poco después de la conquista en grandes números (en comparación con la población nativa del territorio por aquellos tiempos), pero eran principalmente varones solteros. El mayor ejemplo lo proporciona la región Andina, por ejemplo, en Antioquia las investigaciones genéticas encontraron que los haplogrupos del cromosoma Y muestran una ascendencia vía masculina 90% europea, 9% africana y 1% indígena y por el contrario, loshaplogrupos del ADN mitocondrial revelan una ascendencia por vía materna 90% indígena, 8% africana y 2% europea.
Tras la independencia del país se abrieron las puertas a inmigrantes europeos, a pesar de que el gobierno no la motivó ni la incentivó. Para entonces el país era política, social y económicamente muy inestable, produciéndose poco después de la independencia una serie de conflictos internos, guerras civiles y golpes de estado que lo desestabilizaron casi por completo; suponiendo una desmotivación para los inmigrantes europeos. A pesar de todo, pequeños grupos de españoles, italianos, alemanes, franceses, británicos, rusos, polacos (entre otros), llegaron al país principalmente a través del puerto de Barranquilla, estableciéndose mayormente en las principales ciudades. Una excepción importante a esta tendencia es el departamento de San Andrés y Providencia, el cuál fue colonia inglesa y la población blanca desciende de colonos escoceses e ingleses principalmente.
Históricamente, la población blanca ha desempeñado un papel influyente en la historia de Colombia, como lo es en la creación de las instituciones gubernamentales, la constitución, el ejército, el himno nacional, la construcción de infraestructura, creaciones en el arte, la arquitectura y las ciencias.
Indígenas

A pesar de haber constituido un segmento importantísimo en el pasado (a mediados del siglo XIX los indígenas eran el 17,8% de la población total), la población indígena de Colombia actual constituye apenas el 3,43% del total. Tras haber sido víctimas de abusos, semiesclavitud, duras condiciones de vida y trabajos forzados durante siglos, la Constitución de 1991 reconoció los derechos fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia, que además ratificó el Convenio 169 de la OIT que regula internacionalmente los derechos indígenas. Existen aproximadamente 87 etnias indígenas diferentes en todo el territorio nacional de Colombia, siendo las principales los Achagua, Andakí, Andoque,Arhuaco, Awá, Bara, Barasana, Barí, Camsá, Carijona, Cocama, Cofán, Coreguaje,Cubeo, Cuiba, Chimila, Desano, Emberá, Chimila, Guambiano, Guanano, Guayabero,Huitoto, Inga, Jupda, Karapana, Kogui, Kurripako, Macuna, Macaguane, Mocaná,Muisca, Nasa, Nukak, Pastos, Piapoco, Pijao, Piratapuyo, Puinave, Saliba, Sikuani, Siona,Tatuyo, Tinigua, Tucano, Umbrá, U'wa, Wayúu, Wiwa, Wounaan, Yagua, Yanacona,Yucuna Yukpa y Zenú. Los departamentos con mayor porcentaje de indígenas son Guainía, Vaupés, La Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nariño.
Los departamentos de La Guajira, Cauca, y Nariño concentran aproximadamente la mitad de los indígenas del país. De acuerdo con la Constitución Nacional, las lenguas indígenas son también oficiales en sus territorios, aparte del castellano. En el país, se hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingüísticas.
Afrocolombianos
La constitución colombiana reconoce los derechos, cultura, costumbres, tradiciones y territorios de la población afrocolombiana que constituyen 15 717 269 hectáreas que corresponde al 16,13% de las tierras del país, titulado en Colectivos de Comunidades Negras. La población afrocolombiana es mayoritariamente joven, pero está experimentando un progresivo envejecimiento, traduciéndose en un mayor aumento de adultos, aunque relativamente "jóvenes". Además, presenta en su estructura y distribución de género el comportamiento más similar al del total de la población del país. El 86% de la población afrocolombiana está alfabetizada, siendo ligeramente mayor el porcentaje en mujeres (88%) que en hombres (86%). En cuanto a educación, el 41% posee estudios básicos primarios, un 21% no posee estudios en ningún grado y un 16% posee estudios básicos secundarios. El 47% de la población es soltera. La población afrocolombiana posee la tasa de natalidad más alta del país, siendo la media de hijos por mujer de 2.7, estando por encima de la media nacional (2,1), siendo 2.4 en entornos urbanos y 3.5 en entornos rurales, en ambos casos por encima de la media nacional (1,9 y 3,1 respectivamente). No obstante, también posee la tasa de mortalidad más baja.