Al conjunto de todas las representaciones abstractas que se tienen sobre
una determinada realidad empírica se lo conoce bajo el nombre de conocimiento.
La epistemología es la ciencia que se encarga de su estudio.
Según el criterio y autor que se tome, existen distintos tipos de conocimiento.
Según el pensador inglés John Locke hay tres niveles de
conocimientos:
1. Intuitivo: según Locke, este tipo de
conocimiento es el más seguro y claro que la mente alcanza. El conocimiento
intuitivo surge cuando se percibe inmediatamente el acuerdo o desacuerdo de las
ideas sin que se dé algún proceso de mediación. Un ejemplo de esto es el
conocimiento de la existencia propia, la cual no precisa ningún tipo de
demostración o prueba.
2. Demostrativo: este conocimiento se da, según
Locke, cuando se establece el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas acudiendo a
otras que actúan de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo. De este
modo, este conocimiento es una seguidilla de intuiciones que permitirían demostrar
el acuerdo o desacuerdo entre las ideas. Un ejemplo de este conocimiento, sería
para el autor inglés el de la existencia de Dios, el cual se logra demostrar,
como todo conocimiento por medio de ciertas certezas intuitivas. Se llega a la
demostración de la existencia de Dios por medio de la demostración intuitiva de
la existencia humana, la cual demuestra la necesidad de dicha existencia.
3.
Sensible: este
tipo de conocimiento es el que se tiene sobre las existencias individuales, que
están más allá de nuestras ideas, permite conocer las cosas sensibles.
Según el modo de conocer:
1.
Conocimiento vulgar: es el modo corriente, común y espontáneo de
conocer, se adquiere a partir del contacto directo con las personas y las
cosas, en la vida cotidiana. Este tipo de conocimiento se posee sin haberlo
estudiado o buscado, sin haber reflexionado ni aplicado ningún método. Se
caracteriza por ser sensitivo, subjetivo, y no sistemático.
2. Conocimiento científico: este tipo de conocimiento se adquiere a partir de procedimientos
metódicos, usando la reflexión, los razonamientos lógicos y responden a una
búsqueda intencionada, que delimita los objetos y los medios de indagación.
Usualmente las investigaciones
sobre las concepciones en ciencias centran la atención en el conocimiento
académico que posee el alumno en detrimento del que ha adquirido fuera del
escenario escolar en sus múltiples interacciones con el medio natural y social.
Este último conocimiento es también relevante en el contexto académico puesto
que, con frecuencia, es el que el alumno activa para entender las explicaciones
del profesor.
Normalmente, el marco
teórico que guía la investigación está vinculado al conocimiento científico
ligado al contenido que es objeto de investigación; ahora bien, si este marco
interpretativo se muestra eficaz como guía para delimitar el conocimiento
académico del alumno, no lo es tanto para perfilar el bagaje espontáneo del
mismo. Para este último sería conveniente complementar el citado marco con un
contexto teórico cuyo objeto de estudio haya sido el conocimiento del alumno.
CONOCIMIENTO
EMPÍRICO
Muchas personas sin tener títulos
profesionales o contar con algún tipo de formación académica son expertos en
hacer algo, tienen una gran habilidad en ciertos aspectos, pueden dominar a la
perfección una técnica o un arte. Cuando le preguntamos en donde han adquirido
este conocimiento, la respuesta es que no han ido a ninguna universidad o
colegio, simplemente lo ha adquirido con la práctica.
Se entiende por empírico algo que ha
surgido de la experiencia directa con las cosas. El empirismo es aquella
filosofía que afirma que todo conocimiento humano es producto necesariamente de
la experiencia, ha sido aprendido de ella y gracias a ella.
CONOCIMIENTO EMPÍRICO
Pues bien, el conocimiento empírico es
aquel conocimiento adquirido por la experiencia. Es el conocimiento que no se
adquiere filosofando ni teorizando, sino de la práctica y del contacto directo
con la realidad.
En el mundo actual, si se quiere aprender algo, por lo general lo primero que se piensa es en ir a una universidad con el objetivo que alguien nos transfiera los conocimientos ya adquiridos y descubiertos. En este proceso, simplemente se aprenden y asimilan los conceptos de las cosas y de la naturaleza, pero no se validad ni replican en la realidad. La validación y la práctica del conocimiento adquirido en una universidad se da cuando ya se es egresado, momento en el cual se que se debe enfrentar a la realidad.
En el mundo actual, si se quiere aprender algo, por lo general lo primero que se piensa es en ir a una universidad con el objetivo que alguien nos transfiera los conocimientos ya adquiridos y descubiertos. En este proceso, simplemente se aprenden y asimilan los conceptos de las cosas y de la naturaleza, pero no se validad ni replican en la realidad. La validación y la práctica del conocimiento adquirido en una universidad se da cuando ya se es egresado, momento en el cual se que se debe enfrentar a la realidad.
El conocimiento empírico, en cambio, se
adquiera por el contacto directo con la realidad, por la percepción que se hace
de ella. Se sabe que las cosas son así porque se han hecho, no porque alguien
le dijo que así se hacían y que así deberían funcionar. Un bebé sabe que la luz
de una vela quema porque ha metido el dedo en ella, no porque sus padres se lo
hayan dicho (a esa edad no se pueden transmitir experiencias de otras
personas).
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Intenta
hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los
elementos de los fenómenos relacionados entre sí.
Es
un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va
superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático,
ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal.
Pretende
descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación
metódica y apropiada; pretende y logra hallar las leyes y principios que
obedecen los fenómenos y los acontecimientos. Se propone explicaciones
profundas de amplio alcance objetivo, con mayor rigurosidad y precisión; se
apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus experiencias a
razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez universal.
El
conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que
esencialmente se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos.
En este sentido el conocimiento científico es una reflexión crítica en que las
opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza
máxima y a la universalidad.
La
finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender
los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales
para que, en esta medida, poder transformarlos o modificarlos.
Características del
Conocimiento Científico:
1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento.
2.
Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los
conocimientos producidos en la investigación.
3.
Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y
teorías científicas.
4.
Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento
tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las
afirmaciones.
5.
Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos
entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad.
6.
Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras
afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que
cualquier científico o persona lo puede comprobar.
7.
Crítico. Emite juicios de valor.
8.
Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las
condiciones históricas y sociales en las que se producen.
El
conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la
mayoría de las veces recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es
preciso, claro, coherente, riguroso y universal.
Finalmente,
podemos decir que el conocimiento científico es un continuo proceso de
explicación de la realidad. En este tipo de conocimiento es esencial la
objetividad, una mayor rigurosidad y una evidente sistematicidad, buscando
precisar sus interpretaciones con la ayuda tanto de conocimientos anteriores
como de novedosos. Por tanto, el conocimiento científico hace uso de métodos
adecuados, nuevas técnicas y distintos tipos de aparatos más propios a su
objeto de análisis.
EL
VALOR DEL CONOCIMIENTO
La
frase que se me viene a la mente es “el saber no ocupa lugar”. En el pasado el
conocimiento tenía el mismo significado que tiene ahora, lo que sucede es que
antes no se le daba el valor que merecía porque había otros bienes tangibles
que superaban el valor de este intangible. Las maquinas de la era industrial,
los recursos naturales de la era agraria, la información de la era de la
información y la tecnología de la era digital suplantaban el valor del
conocimiento para ponerlo en otro plano inferior en importancia.
Lo que cambio no es el valor del
conocimiento, si no lo que cambio es el valor que le asigna el mercado. Siempre
fue importante, la única diferencia es que ahora se coloca en primer plano. En
la economía de hoy, todo lo que compramos o consumimos tiene una elevada carga
de conocimientos depositados. Cuando compramos un pasaje en avión, no estamos
pagando un pedazo de papel que indica numero de vuelo y numero de asiento,
estamos pagando lo que hay detrás de ese papel, es decir, lo intangible que no
se puede ver ni tocar (el conocimiento depositado en el software de reservas,
la tecnología depositada en el avión, la capacitación de los pilotos, el idioma
de las azafatas, la capacitación de las personas que están en la atención al
público, etc.